Actividades
Deporte sin Barreras

DEPORTE SIN BARRERAS, el nuevo proyecto de la fundación que propone el deporte como herramienta esencial para la inclusión.
DEPORTE SIN BARRERAS, el nuevo proyecto de la fundación que propone el deporte como herramienta esencial para la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad.
Cuáles son nuestras metas?
Acercar el deporte adaptado a la escuela para crear conciencia y hacer visible los beneficios de esta unión: Deporte + Discapacidad.
Presentar en el ámbito educativo la gran diversidad de deportes adaptados para estimular su práctica en los estudiantes con discapacidad.
Cómo se implementará?
Deporte sin Barreras se ofrecerá a las instituciones educativas como un recorrido pedagógico por varios deportes adaptados (surf, boccia, atletismo, automovilismo, natación y otros) con la posibilidad de intercambio directo con los propios protagonistas deportistas de elite que visitarán las escuelas para brindar charlas y mostrar en videos de alta calidad cómo es su entrenamiento diario y su participación en las competencias.
Fundamentos
Actualmente, la discapacidad es definida como una condición que afecta a las posibilidades funcionales del individuo, haciendo de esta condición un fenómeno esencialmente social, más que un problema individual. Teniendo en cuenta que la discapacidad es una condición y no un valor, son importantísimas las respuestas y oportunidades que el entorno brinde, en forma oportuna y adecuada a cada situación.
Debemos trabajar para construir una sociedad accesible que corra las barreras mentales, arquitectónicas y sociales, y que contribuya al importante proceso de aceptación, desarrollo y valoración de las personas con discapacidad. La recreación y la actividad física pueden ser herramientas esenciales para conseguirlo.
La escuela es el espacio ideal para brindar igualdad de oportunidades a todas las personas, un espacio donde se desarrollen y valoren los talentos de cada estudiante, aceptando la diversidad como parte de la condición humana.
El deporte es una herramienta esencial para la inclusión. El deporte se transforma en oportunidad y en una maravillosa herramienta que interviene positivamente, mejorando la calidad de vida de quienes lo practican.
Son muchos los beneficios: aprender a quererse, a cuidarse cada día más y a disfrutar de lo que hacen. El deporte trabaja sobre la autoafirmación y la superación personal, genera seguridad, ayuda a explorar y conocer acciones no vivenciadas y ocupa el tiempo libre. Permite asumir un compromiso con sus pares ante un objetivo común, a generar afectividad grupal, trascendencia e inclusión social exitosa. Las personas con discapacidad que practican deportes comienzan a creer en ellos mismos y en los otros. El deporte favorece la rehabilitación y la integración de las personas con discapacidad. Complementa una vida activa y es un elemento positivo para construir una sociedad realmente accesible.
El crecimiento del deporte adaptado en nuestro país es una realidad palpable. Todos estos deportistas –como muchos otros en silencio– hacen posible lo imposible, corriendo barreras y desmitificando creencias en su entorno cercano y en la sociedad. Los ejemplos abundan: Georgina Melatini en surf adaptado, Micaela Salvador en Boccia, Gatito Nimo en automovilismo, Martín Kremenhusky en ironman y Marcos Folgar de Guías a la Par en atletismo y ciclismo.
Pero conseguir esta unión entre deporte y discapacidad no siempre es fácil. Los deportes adaptados necesitan el apoyo de muchas personas (monitores, profesionales de la salud, otros deportistas, psicólogos, terapeutas, etc.) para crear infraestructuras sólidas. Por eso la concienciación sobre los beneficios de la unión entre deporte y discapacidad es tan importante.
En definitiva, acercar el deporte adaptado a las escuelas es nuestra manera de crear conciencia y hacer visible los beneficios de esta unión: discapacidad + deporte
